El recorte presupuestario a la educación superior desde los ojos de los estudiantes

El recorte presupuestario a la educación superior desde los ojos de los estudiantes

Belen Irina Gudiño Maldonado.

Con frases como «nuestros sueños no caben en su presupuesto», «yo defiendo la educación pública» o «la educación pública no se vende, se defiende”, así como con fotografías, videos, post en las redes sociales, cacerolazos y marchas -en las que se respetó las medidas de distanciamiento social-,  los estudiantes, maestros, autoridades, trabajadores y personal administrativo de las universidades públicas del país, alzan la voz en contra del recorte del presupuesto asignado a las instituciones de educación superior.

Fuente:Prezzensa

En un país en el que acceder a la educación pública de calidad es cada vez más difícil y en el cual la pandemia del Covid-19 ha alcanzado el mayor número de contagios de la región, después de Brasil, el señor “Presidente” Moreno ha decidido vulnerar un derecho más, como si no fuera suficiente con el limitado acceso a la salud que el pueblo posee y que, de paso, ha dejado al descubierto la gran red de corrupción existente en los mandos altos del gobierno.

Para quienes han pasado por las aulas de las universidades públicas, así como para quienes aún estamos en ellas, es motivo de ira e indignación ver como en contra de la Constitución vigente, el presupuesto se reduce en un 10% en relación al 2019. Y es que al parecer las intenciones de este gobierno son que más de uno diga “no hay texto”.

Siendo el de Lenin Moreno un gobierno condescendiente y entregado a las élites de este país, no tuvo reparo alguno en que las medidas económicas para supuestamente resolver la crisis sanitaria, afecten directamente a los estudiantes hijos de la clase obrera, de campesinos y trabajadores, siendo patente la cadena de despidos al personal administrativo y docentes de las instituciones de educación superior.

La Constitución de la República en su artículo 162, numeral 2, establece: «Declarado el estado de excepción, la Presidenta o Presidente de la República podrá: utilizar los fondos públicos destinados a otros fines, excepto los correspondientes a salud y educación». Sin embargo y como ha sucedido en más de una ocasión, los derechos estipulados en la carta magna, poco o nada les importa a nuestras élites gobernantes, y eso justamente se ve evidenciado en la adquisición de armamento realizada después del paro nacional de octubre, que tuvo lugar en la mayoría de ciudades del país, dejando como saldo más de un muerto. Ese mismo armamento, hoy es utilizado para acallar al pueblo movilizado en defensa de sus derechos.

Fuente: Expreso

Más de una vez se ha escuchado a nuestros mayores decir que “la vaca se olvida cuando fue ternera”. Y ciertamente, quién iba a imaginarse que a Lenin Moreno se le olvidaría que la universidad pública le abrió las puertas, allá por el año 78, en la Facultad de Psicología de la Universidad Central del Ecuador, en la que le retiraron la matrícula por haberse manifestado en contra del gobierno de turno, que también quiso reducir el presupuesto. Hoy, es él quien replica esa acción, dejando de lado la memoria de las calles que lo acogieron en el reclamo por los derechos del pueblo.

Por otro lado, es fundamental resaltar que incorporar las clases a través de herramientas 100% virtuales, como parte de las medidas tomadas por el ejecutivo para enfrentar la crisis sanitaria y el aumento de contagios, deja al descubierto la disparidad de condiciones de acceso a la internet y equipos tecnológicos.

La disminución del presupuesto, además de dejar sin solución a los problemas que ya enfrentaban las casas de educación superior (como limitación de equipos tecnológicos e inmobiliario, falta de edificaciones de calidad, seguridad, entre otros), crea nuevos problemas e  impide a las autoridades cubrir, por lo menos de forma parcial, el acceso de los estudiantes que pertenecen a los quintiles inferiores a través de becas y estipendios, hoy gravemente afectados por la eliminación del Instituto de Fomento al Talento Humano, ex IECE.

El estar en casa para proteger nuestra salud y la de nuestros familiares, no nos ha callado y no nos callará; las, los y les jóvenes de este país, no permitiremos que se aprovechen de las circunstancias para que este gobierno facho nos continúe robando.

No es permitido ni opcional para el pueblo, olvidar que se prefirió pagar la deuda externa antes que asegurar la educación de Ecuador.

Fuente: Vistazo

El pasado 12 de mayo de 2020, la Corte Constitucional del Ecuador, emitió una resolución sobre medidas cautelares en la que se dispuso que el Ministerio de Finanzas, y a las demás instituciones competentes, se abstengan de realizar modificaciones que tengan impacto negativo en el presupuesto de las instituciones de educación superior. No obstante, hasta que la decisión de la Corte Constitucional no declare la inconstitucionalidad de esta medida, no descansaremos en la lucha por defender la educación superior pública de este país. Este gobierno ha negociado con nuestra seguridad social, nuestra salud, nuestros trabajos y ha metido la mano en el bolsillo de los más pobres. Pero como se ha dicho en las marchas que los estudiantes de las universidades del país han organizado, “la educación pública no se vende, la educación pública se defiende”.

Finalmente, queda latente en la mente de más de un ciudadano una pregunta que no tendrá respuesta: ¿de qué nación nos habló el señor Moreno en la rendición de cuentas que realizo el pasado 24 de mayo al cumplirse tres años de una gestión ineficiente para el común y provechosa para los banqueros y empresarios de este país?

Fuente: Página 12

El Ecuador entero reclama la construcción de un país donde la salud sea gratuita, de calidad y calidez; donde las decisiones que tome el ejecutivo no se conviertan en medidas adoptadas en contra del pueblo. Queremos un país en que nuestro mandatario no nos venda al Fondo Monetario Internacional (FMI); un país en el que los salarios de trabajadores y servidores públicos no se vean afectados, en el que todos los estudiantes de primaria y secundaria (en todos los rincones del país) tengan las mismas oportunidades de acceso a la educación virtual, en el que las familias no tengan que escoger entre comprar alimentos o pagar el servicio de internet. Un país en el que el presupuesto de la universidad pública no se vea afectado y donde se garantice el acceso de todos a la educación superior.

Por eso vuelvo a la pregunta: ¿cuál es el país al que se refirió Lenin Boltaire Moreno Garcés, y que al parecer si tiene presidente?

Estudiante de Derecho de la Universidad Central del Ecuador (UCE). Parte del Frente Socialista de Mujeres e integrante del Comité Ejecutivo Nacional del PSE.

Comparte:

Un comentario en «El recorte presupuestario a la educación superior desde los ojos de los estudiantes»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.