#XQuitoVerde

#XQuitoVerde

Victor Rivadeneira

CONSULTA POPULAR PARA PROTEGER LAS ÁREAS VERDES DE NUESTRA CIUDAD DE QUITO

Por Quito Verde es un proyecto que inicia desde el 2021, conformado por varios colectivos ciudadanos y activistas con conciencia ambiental, comprometidos con la restauración, conservación y defensa de la naturaleza; preocupados también por el crecimiento urbano no planificado en el Distrito Metropolitano de Quito.

Las autoridades de turno, alcalde y concejales, cambian el uso del suelo y emiten informes favorables para la construcción de proyectos inmobiliarios en zonas verdes o de protección ecológica de la ciudad; por tal motivo, nos organizamos para crear un candado jurídico vía una consulta popular para impedir que dichas autoridades sigan exterminando nuestra flora y fauna permitiendo el avance de la mancha gris en zonas de relevancia ecológica.

Por esta razón planteamos las preguntas siguientes:

  1. ¿Está usted de acuerdo en prohibir la modificación del uso del suelo en las zonas del Distrito Metropolitano de Quito cuyo uso del suelo ha sido designado en la categoría de protección ecológica?
  2. ¿Está usted de acuerdo en prohibir la modificación del uso del suelo en las zonas del Distrito Metropolitano de Quito cuyo uso del suelo ha sido designado en la categoría de recursos naturales no renovables?
  3. ¿Está usted de acuerdo en prohibir la modificación del uso del suelo en las zonas del Distrito Metropolitano de Quito cuyo uso del suelo ha sido designado en la categoría de protección arqueológica?
  4. ¿Está usted de acuerdo en prohibir la modificación del uso del suelo asignada en los parques metropolitanos del Distrito Metropolitano de Quito?
  5. ¿Está usted de acuerdo en declarar como Parque Metropolitano al predio rural No. 5559567, ubicado entre la comuna ancestral de Lumbisí y el barrio de San Francisco de Pinsha?

Al prohibir el cambio del uso del suelo en un ejercicio de democracia directa o consulta popular, las autoridades de turno o los representantes de los mandantes no podrá cambiar el uso del suelo en estas áreas de importancia ecológica. Cabe mencionar que las categorías a proteger (protección ecológica, recursos naturales no renovables, protección arqueológica y parques metropolitanos) son definidas en el Plan de Uso y Gestión del Suelo aprobado por el propio Consejo Metropolitano; es decir, el colectivo #XQuitoVerde se basa en la normativa y planificación vigente y aprobada por el Municipio de Quito.

Nuestro colectivo identificó varios cambios de uso del suelo que demuestra la necesidad del candado jurídico.  A más del caso Botániqo, que es de conocimiento público, queremos visualizar los siguientes casos:

  1. En Parque Metropolitano Guanguiltagua se puede identificar con claridad como un único proyecto urbanístico de aproximadamente 2 mil metros cuadrados logró obtener los permisos de construcción para implementar un edificio dentro del parque que se ubica en el sector de Jardines del Batán, en las coordenadas x: 503.705,856; y: 9.981.171,077. En el siguiente gráfico, con una imagen satelital se puede observar este caso. Actualmente, el parque cuenta con un total de 558,57 ha.
Fuente: Geo portal del Distrito Metropolitano de Quito
Elaborado por: Quito verde
  1. Lote de terreno entre Lumbisi y el barrio San Francisco de Pinsha. Este caso tiene su particularidad porque varias autoridades de Municipio ofrecieron declarar como parque metropolitano al lote de terreno de 42 hectarias; sin embargo, se ha realizado lo contrario. En el Plan de Uso y Ocupación del Suelo–PUOS vigente hasta la aprobación del nuevo PUGS (año 2021) se ha identificado un cambio en el uso del suelo de una categoría que estaba designada para producción sostenible y agrícola residencial con miras a convertirse en un parque metropolitano a la de suelo de expansión urbana, permitiendo así la lotización y, por lo tanto, la construcción de proyectos inmobiliarios en una zona verde importante para la res urbana verde de la ciudad. Este caso registrado se ha dado en el sector de Lumbisí, en Cumbaya, ubicado en el lote No. 5559567, en las coordenadas x: 504.281,484; y: 975.474,869.

En el gráfico se puede visualizar como un área natural ha sido parcelada con fines urbanísticos.

PUOS anterior                                                   PUGS aprobado
Fuente: PUGS, Geo portal del Distrito Metropolitano de Quito e información topográfica de la Secretaría de Territorio Hábitat y Vivienda. Adaptado por: Quito verde
  1. Minería pétrea en el Distrito Metropolitano, se identificó otro cambio del uso del suelo en el sector de Cumbayá, cerca de la confluencia del Río Machángara y San Pedro en las coordenadas x: 509.240,564; y: 980.609,911. En esta área se incrementó la superficie de Recurso Natural No Renovable con aprovechamiento extractivo, reduciendo el uso de suelo de Protección Ecológica, a saber:
Fuente: PUGS, Geo portal del Distrito Metropolitano de Quito e información topográfica de la Secretaría de Territorio Hábitat y Vivienda.
Elaborado por: Quito verde

Una vez presentada la Consulta Popular a la Corte Constitucional debemos esperar el pronunciamiento del juez ponente sorteado, Dr. Pablo Enrique Herrería Bonnet, con el dictamen favorable de constitucionalidad, con el cual corresponde dirigirnos al Consejo Nacional Electoral para que emita los formularios y recolectar el 10% de firmas del padrón electoral del Distrito Metropolitano de Quito, con el objetivo que nuestras preguntas se agreguen al proceso de elección de las autoridades seccionales de febrero del 2023.

Finalmente, para realizar el pedido de Consulta Popular, desde una óptica jurídica, nos basamos en un informe técnico ambiental levantado por ciudadanas y ciudadanos comprometidos con la ciudad verde. En definitiva, este esfuerzo es realizado por varios abogados, técnicos ambientales, geógrafos y activistas que permitieron levantar varios documentos bien sustentados.

Agradezco a todo el equipo técnico de #XQuitoVerde, sin ellos este proyecto no sería realidad. De igual forma, a nuestros amigos y familiares por el apoyo incondicional que lo sentimos en cada paso que damos.

Para más información: www.xquitoverde.org

Referencias:

[1] Acceso al geo portal del Distrito Metropolitano de Quito: Descargas (quito.gob.ec)

[2] Mapa disponible en: https://drive.google.com/drive/folders/15u10FlM3XhQWuaoPpyOtDrkT8FcvsDz8

[3] Acceso al geo portal del Distrito Metropolitano de Quito: Descargas (quito.gob.ec)

[4] Acceso a la información topográfica de la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda: ArcGIS – Mi mapa

[5] Mapa disponible en: https://drive.google.com/drive/folders/15u10FlM3XhQWuaoPpyOtDrkT8FcvsDz8

[6] Acceso al geo portal del Distrito Metropolitano de Quito: Descargas (quito.gob.ec)

[7] Acceso a la información topográfica de la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda: ArcGIS – Mi mapa

[8] Mapa disponible en: https://drive.google.com/drive/folders/15u10FlM3XhQWuaoPpyOtDrkT8FcvsDz8

+ posts

Magister en Derecho Constitucional por la Univerdad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Magister en Filosofía del Derecho por la Universidad de Buenos Aires. Docente y Abogado en libre ejercicio. Vocero de XQuitoVerde.

Comparte:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.