Julián García
Las recientes elecciones al Congreso de la Republica en Colombia fueron el primer pulso que permitió medir fuerzas entre la izquierda, el “centro” y la derecha. Los resultados evidenciaron el proceso de transición que vive el país de unos años para acá. Factores como la desaprobación del gobierno Duque, [1] el malestar social reflejado en el paro nacional, [2] el recrudecimiento del conflicto armado[3] y la actual inflación[4] han dinamizado la contienda electoral, dando como resultado un rechazo por parte de un amplio sector de la sociedad colombiana hacia el proyecto político de la extrema derecha, caracterizado por un narco Estado fascista y neoliberal. Otro resultado clave fue la definición de las candidaturas que representarán a las coaliciones de Centro Esperanza, Pacto Histórico y Equipo por Colombia en las presidenciales. A continuación, se desglosan algunos de los elementos que brindan luces sobre el actual panorama político.
Senado y Cámara se mueven hacia la izquierda, aunque sin lograr mayorías
El 13 marzo tuvo lugar la elección de curules para la Cámara (188), Senado (108) y las 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (CITREP), [5] como telón de fondo un escenario en el que grupos armados y clanes políticos generaron violencia política y constreñimiento electoral en ciertas zonas del territorio nacional. Esto fue evidenciado en el mapa de riesgos electorales de la Misión de Observación Electoral (MOE), de acuerdo con dicho análisis, de los 167 municipios que conforman las CITREP, 43 municipios se encuentran en riesgo extremo, 44 en riesgo alto y 10 en riesgo medio. Lo que significa que el 58.1% de los municipios (97 de 167) se encuentran presentan algún nivel de riesgo electoral. El 86,8% de las circunscripciones (145 de 167) presentan riesgo por factores de violencia. Otros 174 municipios que no conforman las CITREP también presentan factores de riesgo, para un total de 319 municipio.
Este escenario de riesgo también fue advertido por la Defensoría del Pueblo[6], pese a esto los comicios tuvieron lugar y los resultados dan cuenta de una avanzada por parte de la izquierda en el poder legislativo. Por ejemplo, en la Cámara de Representantes el partido político Pacto Histórico pasó en 2018 de 7 curules a 28 en 2022. Otro partido político que aumentó el número de curules fue el Verde, pasando de 10 curules en 2018 a 16 en 2022, cabe aclarar que este partido y la mayoría de sus integrantes no tienen una agenda política de izquierda como tal, por el contrario, tienden a enunciarse desde una postura que Mouffe (2005) denominaría como pospolítica, [7] siendo la lucha contra la corrupción y la neutralidad su caballo de troya. Un partido tradicional de derecha como el Conservador aumentó en 6 curules para un total de 27 en 2022, por su parte, el Centro Democrático perdió 16 curules pasando de 32 en 2018 a 16 en 2022, similar fue el caso del partido político evangélico Justas y Libres que no obtuvo ninguna curul en 2022. Ahora bien, otros partidos de derecha con maquinarias robustas también se vieron afectados, casos como el de Cambio Radical (perdiendo 12 curules) y La U (perdiendo 11 curules) demuestran que los clanes políticos vía clientelismo no siempre logran seducir al electorado[8].
Teniendo en cuenta la distribución de curules se podría llegar a concluir que, si bien cambió la correlación de fuerzas en la Cámara, esto no implica que la izquierda o la derecha tengan la capacidad de lograr mayorías por si misas.
Por lo cual, los próximos cuatro años serán de intensas negociaciones y continuas alianzas entre partidos de acuerdo a ciertas coyunturas políticas, se podría avizorar un bloque conformado por el Pacto Histórico, Comunes, [9] Nuevo Liberalismo, Fuerza Ciudadana, uno que otro Afro, Indígenas, algunos representantes a la cámara por las Víctimas[10] y por el Verde. En otro bloque estarían partidos como Conservador, Centro Democrático, Cambio Radical, La U y MIRA. La clave podría estar en el papel que desempeñe el Partido Liberal, el cual cuenta con un número significativo de curules y aún no es claro a qué bloque se podría adherir, ya que su líder Cesar Gaviria se encuentra en conversaciones con todos los actores.
El panorama en el Senado es similar, el Pacto Histórico en un principio había sumado 7 nuevas curules para un total de 16; no obstante, en el reciente proceso de recuento de votos obtuvo otras 3. Esto en medio de un escándalo por un “error” en el formato E14 de la Registraduría Nacional del Estado Civil. Dicho error le había restado aproximadamente 400.000 votos a este partido. Debido a esto hay rumores de un posible fraude electoral, lo cual tiene en el ojo del huracán al Registrador Nacional Alexander Vega, quien de por sí ya cuenta con varias investigaciones[11] y en próximos días tendrá que rendir cuentan en el Congreso por las irregularidades en el reconteo de votos. El resto de partidos obtuvieron los siguientes resultados, el partido Verde pasó de tener 9 curules en 2018 a 13 en 2022, partidos como Centro Democrático, Cambio Radical, La U perdieron entre 5 y 6 curules cada uno, los partidos cristianos y evangélicos MIRA y Justas y Libres se quedaron con las mismas curules que tenían en 2018 (4), y el partido Conservador perdió una curul. Por su parte, el partido Liberal sostuvo las 15 curules que tenía en 2018 y será decisivo para obstruir o facilitar la agenda del ejecutivo. Pese a que la izquierda no logra imponer mayorías en el Senado, el aumento del número de curules prendió las alarmas en los sectores uribistas, quienes desde ya están desconociendo estos resultados e insinuando un fraude.
Las consultas a la presidencia, Petro se consolida, “Fico” el alfil del uribismo y Fajardo el gran perdedor
El segundo pulso que se midió el 13 de marzo fue el de las candidaturas a la presidencia, específicamente aquellos que hicieron consultas internas (Centro Esperanza, Pacto Histórico y Equipo por Colombia). En total, 12.214.253 (31,4%) personas votaron las consultas de las 38.819.901 habilitadas. Con esto, el panorama electoral presidencial se terminó de aclarar. Así las cosas, hay varios puntos que señalar. El primero es sobre los ganadores, en donde están Gustavo Petro (Pacto Histórico), Federico Gutiérrez (Equipo por Colombia) y Sergio Fajardo (Centro Esperanza).
Gustavo Petro, quien punteó las votaciones, logró 4.480.375 votos (ubicándolo con fuerza en segunda vuelta), siendo además uno de los candidatos que lideró encuestas, en la que se indicaba que el candidato del Pacto Histórico tenía el 44.6% de intención de votos, posibilidad que, de alguna forma, quedó demostrada. Por su parte, Federico Gutiérrez “Fico” logró 2.156.819, lo que también lo posiciona como una de las fichas más fuertes para la contienda presidencial. Pese a que Sergio Fajardo ganó la consulta interna del Centro Esperanza el número de votos fue de 723.084, cifra que es muy baja y de entrada lo deja por fuera de la lucha por la presidencia, fue el gran perdedor. Así las cosas, según los resultados del preconteo del 99%, las coaliciones obtuvieron las siguientes votaciones: Centro Esperanza: 2.285.545; Equipo por Colombia: 4.139.728; y Pacto Histórico: 5.800.824. Además, las votaciones se comportaron en los distintos departamentos del país de la siguiente manera:
La distribución de los votos en la geografía nacional permite inferir varios asuntos.
Primero, el Pacto Histórico dominó gran parte del territorio nacional, lo cual dice mucho de la intensión de voto para las presidenciales. Segundo, al uribismo sólo le queda el eje cafetero y el departamento de Antioquia como su fortín electoral (obteniendo 960.327 votos para Fico), esto ha sido así desde de que Álvaro Uribe fue gobernador Antioquia.
La victoria de Equipo por Colombia en Antioquia, Caldas y Norte de Santander es afín a la tendencia conservadora y en donde las votaciones han sido tradicionalmente por partidos como el Centro Democrático. No obstante, el Pacto Histórico ha empezado a posicionarse en Antioquia, lo cual se evidencia en los 224.586 votos que obtuvo para la consulta, así como en las 3 curules que sumó en la Cámara de Antioquia, fenómenos que no se veía antes ya que el uribismo solía tener el control de la alcaldía de Medellín, el Concejo y la Gobernación. Sumado a esto, el nacimiento del movimiento político feminista Estamos Listas da cuenta de procesos sociales y de subjetivación política en el cual las mujeres están entrando con más fuerza en las arenas de la política, si bien no obtuvieron curules en el Senado sus votos fueron de 108.761 a nivel nacional. De hecho, el movimiento político feminista ya había conseguido en el pasado un espacio en la política colombiana, pues en 2019 ganaron una curul en el Consejo de Medellín con Dora Saldarriaga. Tercero, el Centro Esperanza tiene obtuvo su mayor votación en el departamento de Boyacá, al lograr 231.662 votos. A pesar de la baja votación de la coalición, fue la Consulta más votada en Boyacá, lo que muestra el posicionamiento y la maquinaria regional.
La sorpresa de la jornada electoral la dio la líder Afro y Feminista Francia Márquez, quien se consolidó como un nuevo fenómeno político. Con 783.160 votos, fue la tercera precandidata más respaldada de las tres consultas presidenciales que eligieron a su candidato único para la contienda en primera vuelta del 29 de mayo.
Se espera que ella sea la fórmula vicepresidencial de Petro. En los últimos días el candidato Oscar Iván Zuluaga quien era el candidato oficial uribismo renunció a sus aspiraciones a la presidencia, esto con el ánimo de brindar su apoyo a la campaña de Fico. Lo cual no sorprende para nada, ya que era un secreto a voces que el verdadero candidato del uribismo era Fico, por lo cual los esfuerzos se dirigieron a posicionarlo en la opinión pública. Si bien esto impulsa a Fico para llegar a la segunda vuelta, también le juega en contra debido al lastre que arrastra el uribismo por la impopularidad del gobierno Duque.
Por su parte Petro le apuesta a ganar en primera vuelta, ya que una segunda vuelta sería reñida con una derecha más compacta y un posible fraude electoral. Esto no es un objetivo fácil de conseguir, debido que tendría que tener una mayoría simple, es decir, la mitad más uno. Si bien Petro creció en votación en las consultas, al pasar de 2,8 millones en la consulta presidencial de 2018 (31% del total de votos en esa jornada) a 4,4 millones en la de 2022 (36,6% del total), de todas maneras, su caudal de sufragios todavía está distante de los 10 millones que se estima que le podrían dar la victoria directa. Ahora bien, si suponemos que Petro tendrá los 5,8 millones de votos que alcanzó el Pacto Histórico este domingo, todavía no le alcanzaría para ganar en primera. El secreto parece estar en los votos que le puede socavar al centro de Fajardo, ya que una alianza se ve lejana y al quedar por fuera en segunda vuelta optarían de nuevo por promover el voto en blanco, y en los votos que no están reflejados en las consultas internas.
Lo que está en juego en los comicios electorales no es solamente el próximo presidente, está en juego la definición y manipulación de los bienes públicos, el campo político, los dramas morales de la sociedad colombiana y la imposición de una visión del mundo social, puesto que la política no es algo netamente instrumental, como lo formula Spencer (1994): “La política es un medio en el que los pueblos materializan sus diferencias o tensiones, no es algo meramente instrumental, sino que es socialmente significativa y culturalmente contingente y animada por valores”.
Referencia:
[1] La popularidad del presidente Iván Duque sigue disminuyendo, según lo reveló una nueva encuesta realizada y financiada por Invamer S. A. S. La encuesta de percepción revelada en 2022 da cuenta de que la mayoría de colombianos (71%) rechaza la gestión del mandatario, mientras solo el 22 por ciento de la aprueba.
[2]Si bien hay una discrepancia en las cifras que presentan entidades como la Fiscalía General de la Nación y las ONG`S sobre el universo de la personas dadas por desaparecidas en el marco del paro nacional. De acuerdo con la Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos, todavía hay más de 300 casos en proceso de verificación por falta de información. La organización también reporta que 23 desaparecidos fueron encontrados muertos.
[3] Según Instituto de Estudio para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), sólo en lo corrido del 2022 se han presentado 22 masacres, el asesinato de 41 líderes/as sociales y 8 excombatientes de las antiguas FARC.
[4] Inflación anual en Colombia se ubicó por encima del 8%. El aumento anual de los precios a febrero de 2022 fue de 8,01%. Así lo dio a conocer el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), que entregó los resultados de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
[5] Las Citrep son 16 curules especiales de la Cámara de Representantes que surgen a raíz del Acuerdo de paz de La Habana, firmado en 2016, en las que se busca dar participación democrática a las víctimas del conflicto armado en los territorios más golpeados por la violencia. Esos 16 asientos en la Cámara deberán ser ocupados por víctimas del conflicto armado con la intención de que tengan una representación política y puedan trabajar por los derechos de esa población que se vio tan afectada durante años en Colombia. Para presentarse a estas Citrep, las personas deben ser certificadas por la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) y acreditadas por organizaciones de víctimas del territorio correspondiente.
[6] Mediante la Alerta Temprana N°004 de 2022, la Defensoría del Pueblo advierte el escenario de riesgo nacional y regional derivado del conflicto armado interno y otras violencias derivadas para tres procesos electorales en 2022.
[7] Como aquellos que pertenecientes al campo progresista han pasado a ser los defensores de una forma consensual de democracia, desdeñando de la dimensión del antagonismo constitutiva de las sociedades humanas, es decir lo político.
[8] El clientelismo es un vínculo de “posesión” mutua, en el que no hay que desconocer la agencia que tiene el cliente frente al mediador, es una relación de ida y vuelta. Lejos de ser un intercambio extraoficial de favores a cambio de apoyo electoral, el clientelismo debe entenderse como un complejo de prácticas materiales y discursivas que se reproducen continuamente en y a través de la operación cotidiana de la maquinaria política (no solo cuando hay campañas y elecciones).
[9] Comunes es un partido político colombiano fundado originalmente bajo el nombre Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) en agosto de 2017 por ex-combatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), como parte del punto 2 (participación política) del Acuerdo de Paz de La Habana. A partir del 24 de enero de 2021 cambió oficialmente su nombre a Comunes.
[10] Cabe aclarar que varios representantes por las CITREP fueron cobijados por clanes político tradicionales, motivo por el cual sus agendas obedecerían a intereses que no necesariamente representan a las víctimas del conflicto.
[11] Un año después de estar al frente de la institución ha despedido a más de 1.500 funcionarios y nombrado a fichas de los clanes políticos, contratistas de antaño y hasta sobrinos de magistrados del Consejo de Estado, según lo denunció la Fundación Paz y Reconciliación -Pares-.
Politólogo con énfasis en resolución de conflictos e investigación para la paz y Antropólogo con énfasis en cultura y poder de la Pontifica Universidad Javeriana (Bogotá). Candidato a Magister en Sociología Política de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Ecuador. Investigador del Centro en Investigación y Educación Popular Programa por la Paz (Cinep/PPP). Dentro de mis temas de interés están: la antropología política y jurídica, la ecología política, la sociología política y la etnografía del estado.