Oportunidades y desafíos para el sector
En marzo de 2025, se anunció a través de la prensa peruana sobre una millonaria inversión de la petrolera Aramco al comprar la comercializadora de combustibles Primax por 3.500 millones de dólares, la cual tiene presencia en Colombia, Ecuador y Perú.
Para entender un poco más el contexto y la dimensión de la transacción, en el presente análisis se realizarán breves descripciones del Plan Visión 2030 de Arabia Saudita; conocer qué es la empresa Aramco; por qué la inversión en Sudamérica; el mercado de combustibles de la región, con énfasis en Colombia, Ecuador, Perú y Chile; y se evidenciarán las posibles oportunidades y desafíos que se presentan de la comercialización de combustibles en el sector.
Antecedentes:
Primax, empresa dedicada a la comercialización de combustibles en distintos segmentos de consumo, con presencia en Colombia, Ecuador y Perú; distribuye también lubricantes y tiene la cadena de tiendas de conveniencia denominada Listo. Con la compra de Terpel es la comercializadora más grande en Ecuador, líder en Perú y tercera en Colombia. Según la página web de Primax, tiene la siguiente trayectoria: en el año 2000 el Grupo Romero vende el primer galón de combustible, en el 2004 el Grupo Romero y ENAP (Chile) compran el negocio de combustibles de Shell en Perú. En 2006 compra del negocio de combustibles de Shell en Ecuador, en el 2008 compra del negocio de combustibles de Repsol en Ecuador. En 2011 firma de la Macro distribución de Shell Lubricantes en Perú. En 2013 compra las acciones de ENAP, Primax. En 2018 compra Pecsa en Perú, en 2018 compra del negocio de combustibles de Exxon Mobil en Colombia. (Primax, 2024). En 2024 adquiere Terpel en Colombia y Ecuador.
Arabia Saudí es una potencia mundial en reservas petroleras, (posee 267 mil millones de barriles, es decir la segunda más grande del planeta) y producción, lo que le ha permitido mantener una gran influencia en las decisiones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP, ya que a inicios de los años 80, la producción petrolera de Arabia representaba el 20% de la producción mundial.
Actualmente su influencia en la OPEP (que ya no controla el mercado petrolero mundial en volumen y precio) se enfocó en disminuír su producción petrolera para evitar una sobre oferta de producto y la consecuente caída de precios. Esta reducción de producción buscaba mantener precios relativamente altos, a pesar de que a la vez se sacrifique su participación de mercado.
Esta política del Reino Saudí, de ajuste estractivo de crudo ha generado que sus aliados dentro del Cartel de la OPEP la vean con desagrado, los cuales quieren incrementar sus volúmenes de producción, para recuperar participación de mercado y obtener beneficios financieros de corto plazo. Es así que la OPEP+ el 3 de abril de 2025 anunció que introducirá al mercado 411.000 b/d a partir de mayo (anteriormente se anunció que el incremento era de 138.000 b/d) lo que generó una disminución en un día del precio en 6%.
En el caso de Arabia, precios altos del crudo permitiría mantener sus abultados gastos y sobre todo cumplir con los objetivos del plan Visión 2030. Pero las fluctuaciones del precio del petróleo, con tendencia a la baja, aumenta la presión para diversificar su economía.
Plan “Visión 2030”. Con el modelo de diversificación de la economia árabe denominada “Visión 2030” busca diversificar los ingresos a la economía de Arabia Saudí, con el fin de no seguir dependiendo financieramente de la estracción petrolera y de los fluctuantes precios del crudo, para lo cual busca entre otras nuevas oportunidades en nuevos mercados. Lo señalado se presenta en medio de la disyuntiva de mantener la restricción de producción petrolera para mantener precios altos o abrir las llaves para recuperar participación de mercado, aunque esta estrategia provoque que los precios caigan. Por tanto esta política de apertura comercial genera oportunidades para Sudamérica que podría beneficiarse del capital árabe para desarrollar no solo la comercialización de combustibles, sino también el sector energético en general.
El Plan Visión 2030, “En lo económico, el objetivo principal era orientarse a un mundo que en el futuro se vislumbra descarbonizado y generar empleos para los jóvenes” (Olmo, 2024). En el corto plazo se mantendrá la dependencia al petróleo, debido a que el Reino Saudí mantiene sus reservas, infraestructura, y bajos costos de producción petrolera.
“Siguiendo las líneas fijadas por el príncipe Mohamed Bin Salman en el plan económico al que bautizó como Visión 2030, la monarquía árabe muestra cada vez mayor interés en la región y últimamente ha incrementado su presencia económica y diplomática.” (Olmo, 2024), la misma fuente señala que “Uno de los vehículos para llevar a efecto la Visión 2030 ha sido el poderoso fondo soberano saudita… el fondo ha comenzado a organizar lo que llama Cumbres de Prioridad, (Priority Summit, en inglés) reuniones para propiciar negocios e inversiones en América Latina y el Caribe cuyas primeras ediciones se celebraron en Río de Janeiro y Miami. La Visión 2030 también conllevó una transformación social y una apertura al mundo exterior. En esa línea, Riad empezó en 2019 a permitir la entrada de turistas al país, cuando antes sólo admitía visitas por motivos religiosos.”
“Por qué Arabia Saudita se interesa por América Latina y el Caribe? Ambas partes se benefician de que “América Latina y el Caribe necesitan inversiones y Arabia Saudita tiene mucho dinero para invertir”. (Olmo, 2024)
Aramco. Es la empresa petrolera Saudí, considerada la petrolera más grande del mundo; cuenta con una capacidad nominal de producción de 13,6 millones de barriles diarios, y que actualmente produce “apenas” 8,93 millones de b/d, evitando así inundar el mercado de petróleo, como sucedió en el año 2015, cuando el reino árabe inició una guerra por el mercado con EEUU. “En 2024, la empresa saudí reportó ingresos por 102,000 millones de dólares, lo que la posiciona como un actor clave en el desarrollo del sector energético en Sudamérica.” (El Gas Noticias, 2025).
Aramco, también es “una de las empresas más grandes del mundo por capitalización bursátil, con un valor de US$ 2,22 billones. La compañía tiene como socio mayoritario al gobierno de Arabia Saudita, con una participación del 81,84%, mientras que otro 16% pertenece al Fondo de Inversión Pública de ese país, y el resto a inversionistas institucionales que adquirieron acciones en ofertas dirigidas.” (Olaya, 2025)
Con datos a enero de 2025, EEUU produce 13,4 millones de barriles diario (con un consumo de 18,7 mb/d); Rusia produce 9,68 mb/d (consume 3,32 mb/d); Arabia produce 8,93 mb/d (consume 3,79 mb/d).
Expansión de Aramco en Sudamérica
Brasil. Las relaciones comerciales de Arabia en Sudamérica no son nuevas, es así, que junto a Brasil “el deseo de que ambos países se conviertan en uno de los cinco mayores inversores en el otro, en una cooperación impulsada por “la evolución del Sur Global y los valores compartidos» entre ambos países.” (Olmo, 2024), tanto es así el acercamiento entre estos dos países, que Brasil estuvo de observador en reunión de la OPEP por invitación de Arabia, a la vez que hay “un creciente interés saudita en la capacidad brasileña para producir energías renovables” …” El gigante minero brasileño Vale vendió recientemente una de sus unidades de negocio a capital saudita por US$2.500 millones y la compañía aeronáutica Embraer firmó un acuerdo con el Centro Nacional de Desarrollo Industrial de Arabia Saudita que podría llevar a que sus aviones sean ensamblados en el país árabe.” (Olmo, 2024).
Por tanto, la adquisición de Primax no es un movimiento aislado. Aramco, la mayor petrolera del mundo, ya había iniciado su expansión en Sudamérica con la compra del 100% de los activos de Esmax en Chile. Con esta transacción, la empresa saudí busca consolidar su presencia en el negocio de distribución de combustibles, lubricantes y tiendas de conveniencia en la región.
Chile. Aramco, la petrolera de Arabia Saudí a inicios del año 2024,(antes de la compra de Primax) compró el 100% de la comercializadora de combustibles Esmax Distribución que operaba bajo la licencia de Petrobras. Lo señalado fue el inicio del plan de Arabia en Chile, ya que va a “la caza de las materias primas que marcan la transición energética y tecnológica en el mundo.” (Martín, 2024). Esta operación es la primera inversión minorista de Downstream de la empresa en Sudamérica
La compra de Esmax, convertió a Aramco “en una de las principales distribuidoras de combustible de Chile, con más de 300 estaciones de servicio repartidas por todo el territorio. Y en la mayor competidora de la chilena COPEC, líder del mercado nacional” (Martín, 2024), adicionalmente, en la transacción se incluye 130 tiendas de conveniencia.
Yasser Mufti, ejecutivo de Aramco señaló “Aramco aspira a ser un actor minorista global primario y este acuerdo combina nuestros productos y servicios de alta calidad, incluidos los lubricantes Valvoline, con la experiencia y calidad de un operador establecido en Chile”. “Aramco adquirió Valvoline Inc., con sede en Lexington, Kentucky, el año pasado por 2.650 millones de dólares.” (Jov Onsat, 2024).
Aramco tiene una capacidad de Refinación de 6,4 millones de barriles diarios, y adquirió en Estados Unidos la refinería Port Arthur (con una capacidad de 600.000 b/d) por lo que la compra de Esmax “proporciona a Aramco más salidas para sus productos refinados, dijo Aramco en su anuncio del acuerdo de adquisición el año pasado. Aramco ya tiene presencia en América Latina a través de Saudi Basic Industries Corp., de propiedad mayoritaria, que tiene participaciones en plantas petroquímicas en Argentina, Brasil y México.” (Jov Onsat, 2024).
Colombia. Antes de las ventas de las estaciones de servicios de Primax a Aramco, ya existían movimientos en el mercado de combustibles, es así que la empresa Terpel anunció en junio de 2024 la venta de su negocio de comercialización de combustibles y de tiendas de conveniencia en Ecuador y Perú. “La distribuidora de combustibles Terpel concretó la venta de su negocio, en 2024, con Primax en Ecuador, y con Primax y Coesti en Perú; por un valor de USD 64 millones.” (Coba, 2024). La misma fuente señalaba que “En Ecuador, Terpel continuará vendiendo lubricantes Mobil. También lo hará en Perú.”.
Al año 2024, según datos de Comce, en Colombia operan 19 comercializadoras de combustibles. “Colombia contaba con 6.518 estaciones de servicio… La operación de Primax en el país no es menor, pues si se toma como referencia el total de EDS, la empresa es la tercera con el mayor número de estaciones (1.024), detrás de Terpel (2.365) y Biomax (1.053).” (La República, 2025) es decir, al cierre de 2024, Primax contaba con el 15,7% de la EDS de Colombia, con lo que “La compañía ha logrado la venta de alrededor de 663 millones de galones de combustible cada año.” Se estima que en 2024 con el 15,7% de participación, llegó a los 1.000 millones de galones de combustibles comercializados en Colombia. En cuarto puesto se encuentra Texaco y Petromil en quinto.
También es importante destacar que Primax en Colombia abastece de combustibles a 120 clientes de los segmentos de agricultura, manufactura, industria, aviación, marinos y mineros.
Las tiendas de conveniencia Al Toque de la comercializadora Terpel tiene 403 locales abrieron en 2024, 33 pizzerías Sbarro, “anunciaron para el primer trimestre de este año una alianza con Home Burgers para ubicar sus puntos de venta en las estaciones de servicio.” (Olaya, 2025).
Primax en Colombia tiene 24 tiendas Listo. “Sin duda, la llegada de capital árabe a Colombia tendrá un impacto significativo en el nivel competitivo de las estaciones de servicio y sus formatos de conveniencia, tal como ha ocurrido en Chile, donde Aramco rápidamente transformó el sector al instalar su marca A Stop con inversiones cuantiosas.” (Olaya, 2025).
Perú. La compra de Primax, da una reconfiguración al mercado de combustibles, el cual de por si, ya era altamente competitivo, por lo que el “ingreso de Aramco al mercado peruano de combustibles supone un nuevo escenario competitivo. Su presencia desafiará a actores ya establecidos, como Repsol y PETROPERÚ, así como a cadenas de tiendas de conveniencia como Tambo y Oxxo.” (El Gas Noticias, 2025). Así mismo, la fuente señala que “La estrategia de la petrolera saudí incluye un agresivo plan de expansión que contempla la conversión de 300 estaciones de servicio en los próximos 24 meses, además de mejoras en infraestructura y tecnología.” Mejoras en lo que se refiere a sistemas de seguridad, iluminación LED, entre otras.
Ecuador. El mercado de combustibles en el Ecuador es considerado sector estratégico, por lo que es regulado por el Estado tanto en precio de terminal, PVP, margen de comercialización, calidad. El Estado subsidia parte del precio, lo que genera distorsiones en los distintos segmentos.
El país es deficitario en producción de combustibles ya que las refinerías estatales no abastecen la demanda nacional en volumen ni en calidad. Según datos a enero de 2025, Primax y Terpel tienen el mayor número de EDS con el 29%, seguido de Petróleos y Servicios y en tercer lugar la estatal Petroecuador.
Aramco compra Primax
Con la compra al Grupo Romero de Primax con un inventario de 2.185 EDS por parte de Aramco en aproximadamente USD $3.500 millones, no solo se marca un hito en el sector energético sudamericano, sino que posiciona al la empresa Saudí en el mercado downstream (distribución y venta al por menor) en la región.
La prensa señala que la compra de Primax por parte de Aramco que “El gigante petrolero Saudi Aramco ha adquirido la cadena distribuidora de combustibles Primax, que posee las tiendas de conveniencia Listo.” (Olaya, 2025)
Qué oportunidades o desafíos presenta la llegada de Aramco a Ecuador?
Con el incremento de la oferta petrolera por parte de la OPEP+, que se anunció el 3 de abril de 2025, y la consecuente baja de precios del petróleo, y de los precios de los combustibles, Aramco buscará rentabilidad en la comercialización minorista de combustibles en nuevos mercados.
Para toda economía es básico que existan inversiones privadas, sean nacionales o internacionales, y más todavía en Ecuador que necesita mejorar la infraestructura de almacenamiento, transporte y distribución de combustibles.
Este escenario de precios bajos de combustibles, abre la posibilidad para que el Estado libere los precios de los combustibles, o por lo menos en las gasolinas extra y ecopaís.
La presencia de Aramco, una empresa con recursos financieros presenta oportunidades para el sector, y también muchas espectativas sobre el futuro del mercado de la comercialización de combustibles en Ecuador, en especial en lo que se refiere a su competitividad.
Ecuador, al tener un solo abastecedor de combustibles (Petroecuador hasta la fecha), y estar regulado en precio y márgenes de comercialización, la competencia en la distribución de combustibles se ha basado en la aplicación de las estrategias genéricas.
Hoy se abren nuevas alternativas, ya que la competencia puede darse ya no solo al atender a los clientes de manera minorista, sino también a la distribución mayorista, es decir, la competencia se dará a nivel de abastecedores de combustibles, ya que Aramco traerá su propio combustible.
De darse este escenario, Aramco no solo que podría abastecer de combustible a su red de distribución, sino que se daría este servicio a las otras abastecedoras y comercializadoras nacionales calificadas, e incluso a la estatal Petroecuador.
Por tanto se darían alianzas estratégicas que garanticen su competitividad, por lo que se verá como novedad una competencia de tiendas de conveniencia de las EDS, e incluso de distribución de lubricantes, ya que Aramco buscará crecer también en estos mercados complementarios ya que tiene su propia marca de tiendas de conveniencia y de lubricantes.
Quedan algunas inquietudes.
Cierto es que las inversiones frescas son saludables para una economía como la ecuatoriana, pero de esta transacción de compra de Primax por parte de Aramco, la cual se da en el Perú, ¿en qué beneficia al Estado Ecuatoriano?
Seguirán o no subsidiados los precios de los combustibles, o se liberarán los precios de las gasolinas y diésel?
La competencia en el mercado de combustibles en un mercado liberado, será en precio, calidad y servicio?
Para abastecer de combustibles a su red de distribución ubicados en países de la costa del Pacífico, cuál será la base de operaciones de Aramco?
Para abastecer de combustibles en Ecuador, Aramco desarrollará un plan de alianzas estratégicas. Una de ellas puede ser Petroecuador para el uso de las instalaciones de abastecimiento?
Cuál es plan de inversiones de Aramco, en cuánto y en dónde? La posible llegada de Aramco a Ecuador dinamizará el mercado de combustibles que se ha caracterizado por ser un sector estratégico, regulado y altamente competitivo, lo que genera muchas espectaivas, pero también muchas inquietudes, como se decribe en el presente estudio.
Trabajos citados
Olmo, G. (4 de julio de 2024). BBC News Mundo. Obtenido de Las crecientes inversiones de Arabia Saudita en América Latina y el Caribe y qué papel juegan en el plan de Riad para modernizar su economía: https://www.bbc.com/mundo/articles/c849v998xwwo
Martín, J. (2 de agosto de 2024). SWI Swissinfo.ch. Obtenido de Arabia Saudí desembarca en Chile con ambicioso plan en busca de los minerales del futuro: https://www.swissinfo.ch/spa/arabia-saud%C3%AD-desembarca-en-chile-con-ambicioso-plan-en-busca-de-los-minerales-del-futuro/85796136
Jov Onsat. (6 de marzo de 2024). Obtenido de Petroleum: https://petroleumag.com/aramco-compro-a-esmax-de-chile/
Coba, G. (21 de junio de 2024). Primicias. Obtenido de Terpel Colombia vende su negocio en Ecuador a Primax, una de las empresas más grandes: https://www.primicias.ec/noticias/economia/terpel-gasolineras-colombia-venta-ecuador-peru/
La República. (21 de marzo de 2025). La República.co. Obtenido de La Petrolera Saudí Aramco compró la distribuidora peruana de combustibles Primax: https://www.larepublica.co/globoeconomia/la-petrolera-saudi-aramco-compro-la-distribuidora-peruana-de-combustibles-primax-4092016
El Gas Noticias. (26 de marzo de 2025). El Gas Noticias. Obtenido de Aramco inicia su expansión en Sudamérica con la compra del 100% de los activos de Esmax en Chile: https://elgasnoticias.com/aramco-habia-iniciado-su-expansion-en-sudamerica-con-la-compra-del-100-de-los-activos-de-esmax-en-chile/
Primax. (2024). Primax.com.pe. Obtenido de Trayectoria de Primax: https://primax.com.pe/trayectoria-primax/
Prensa.ec. (22 de marzo de 2025). Prensa.ec. Obtenido de La petrolera Saudí adquiere la distribuidora de combustibles Primax por US$ 3.500 millones, expandiendo su influencia en Perú, Colombia y Ecuador.: https://prensa.ec/saudi-aramco-compra-primax-que-significa-esta-megafusion-para-el-mercado-energetico-de-sudamerica/
Olaya, L. (28 de marzo de 2025). Pulzo.com. Obtenido de Confirman futuro de las bombas Primax en Colombia y los demás servicios que presentan: https://www.pulzo.com/economia/confirman-futuro-bombas-primax-colombia-demas-servicios-que-presentan-PP4411657A
Secretario Ejecutivo de la CAMDDEPE, Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados de Petróleo del Ecuador; docente universitario.
Magíster en Gerencia Empresarial, MBA (Escuela Politécnica Nacional del Ecuador), Magíster de Gestión de Desarrollo (UASB).
Maestrante de Innovación en la Educación (UDLA)
Posgrado en Economía Social y Gerencia de Cooperativas (Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina), Certificación y Diplomado en Docencia Universitaria (UDLA) Economista (Universidad Central del Ecuador).
Especialista en geopolítica petrolera, investigación del mercado petrolero, comercialización de combustibles en el Ecuador, subsidios energéticos, dirección estratégica y administración financiera.
Su opinión es tomada y reproducida por la prensa nacional e internacional.