Por: Econ Oswaldo Erazo Arboleda MBA. MSc.
- Antecedentes.
Luego de 53 años de producción petrolera en Ecuador, la mayoría de campos son campos maduros, por lo que es lógico que exista declinación petrolera, a esta situación “natural” se suman la falta de certificación de nuevas reservas, los problemas en la Refinería Estatal de Esmeraldas, las declaraciones por “fuerza mayor” debido a problemas en los oleductos, el incremento de importaciones de combustibles, contrabando e incluso el precio que no cubre lo estimado en el presupuesto para este 2025. Este panorama de manera general confirma que existe Crisis en el Sector Petrolero de Ecuador.
El presente artículo describe la afectación de la geopolítica en los precios del petróleo, y de manera estadística se evidenciará la crítica situación de la cadena de valor petrolera, a la vez que se presenta un borrador de propuesta de mejora, que puede servir de base para una discusión más amplia.
- Geopolítica petrolera.
El mercado petrolero se encuentra en una constante incertidumbre, por no decir en una turbulencia petrolera, lo que influye en los precios presentes y futuros del barril de petróleo. Dicho mercado se encuentra en medio de una crisis geopolítica generada, principalmente, por la Guerra Arancelaria, los coflictos Bélicos entre Israel e Irán, Rusia y Ucrania, India y Paquistán, Israel y Siria, a lo que se suma el incremento de producción por parte de la OPEP+, que ha afectado el precio en un constante sube y baja.
Para realizar un comparativo de precios del petróleo, es importante señalar que en enero de 2025, el precio del barril de petróleo West Texas Intermediate WTI estaba en $75,74. El presente análisis, describe los factores que influyeron en la variación del precio del petróleo en lo que va del año 2025, por lo que NO se hace referencia a otros problemas presentados entre India y Paquistán, el de Gaza que inició en octubre de 2023, o las tensiones en Taiwán, Congo, y otros.
Marzo 2025 Rusia. Donald Trump amenaza con sanciones a Rusia (que produce 9,78 millones de barriles por día) para presionarle a que dé una solución al conflicto con Ucrania, y ofrece aplicar aranceles secundarios a quienes compren petróleo Ruso, amenaza que se repite en julio.
Irán. Produce 3,2 millones b/d con una capacidad de 4´b/d. Trump ofrece sanciones fuertes si no renuncia a su deseo de desarrollar armas nucleares, lo cual desemboca en la guerra de doce días.
Venezuela. Produce 1 millón b/d, el presidente Trump pone fin a las licencias a las empresas Repsol y Chevrón para que puedan operar en Venezuela y ofrece sanciones a quienes comercien con su petróleo.
Marzo finaliza con un precio promedio WTI de $68,24/b.

Abril 2025 EEUU impone una serie de aranceles el 3 abril 2025, en lo que se conoció como el “día de la liberación”, inicialmente a México y Canadá, posteriormente a China entre otros países. Actualmente a la Comunidad Europea y Brasil, iniciando una guerra comercial primero entre EEUU y China que juntos representan el 35% del consumo de petróleo mundial, lo cual afecta al precio del petróleo y disminuye su precio porque se avisoraba una demanda debilitada.
OPEP+ el 3 de abril anuncia un incremento de su producción en 411.000 b/d desde mayo de 2025. Lo cual se repitió en junio y julio, y para agosto el incremento será de 548.000, lo cual supone una re-inyección al mercado de la reducción voluntaria de la OPEP+ de 2,2 millones de barriles día. Esta estrategia ya la aplicó Arabia en los años 2014 y 2020. Decisión que proyecta un exceso de oferta, por tanto, bajó el precio del WTI a $59 el 8 de abril de 2025, siendo esta medida la que más influye en el control de precios y evitó que se “dispare” por los conflictos bélicos, ya que al inicio del conflicto entre Rusia y Ucrania en el año 2022, el precio llegó a los $140. El precio promedio de abril de 2025, fue de $63,54

Junio El 12 de junio de 2025, Israel ataca Irán, con 200 aviones, principalmente a sus plantas nucleares, y muere la cúpula militar y algunos científicos nucleares iraníes. El precio incrementa en un 8% en una sola jornada. WTI $73/b. Al terminar la Guerra de los doce días, los precios nuevamente se estabilizan alrededor de $66/br el WTI.
15 de junio, Israel ataca Yemen, en el cual están los Hutíes, que es un grupo político militar yemení que sigue una rama del islam chiita. A este grupo se atribuye el ataque con drones a Aramco en Arabia el 14 de septiembre de 2019, y que en 2022 con el respaldo de Irán atacó con drones y misiles a Arabia, y el aeropuerto internacional de Abu Dabi en EAU.
La guerra de los 12 días, no influyó en la variación de precios, es así que el precio promedio del WTI fue de $68,17/b.

Julio El 16 de julio de 2025, Israel bombardea la central militar de Siria en Damasco.
16 de julio, también se registran ataques sin autoría a campos petroleros en Irak (con gobierno chií con apoyo de Irán), en la zona del Kurdistán (mayoría son suníes). El precio promedio hasta el 20 de julio del WTI fue de $68,39/b.

¿Y los precios de facturación por el petróleo ecuatoriano? El precio promedio de facturación del barril de petróleo ecuatoriano en el periodo de enero a junio de 2025 fue de $61,04, menor al facturado en el mismo periodo de 2024 que fue de $71,65, es decir -14,8% con lo que no se alcanza a cubrir el precio presupuestado para 2025, de $63,7, es decir una facturación en -4,2% con relación a lo presupuestado.
- Producción petrolera.-
Luego de 53 años de producción petrolera, la mayoría de campos son maduros, por lo que es lógico que exista declinación petrolera, lo que se demuestra en los datos comparativos de producción de enero a mayo de 2025, comparado con el mismo periodo de 2024, con una disminución de 3,3 millones de barriles extraídos, lo que representa en menos -4,4%. “Para el experto petrolero, Oswaldo Erazo, esta situación «crítica y delicada» se remonta desde el inicio del año. Entre enero y junio, la producción petrolera cayó” (Noti Mundo, 2025), ver tabla 1.
Tabla 1

Fuente: Información Estadística Petroecuador (EP Petroecuador, 2025)
Elab: Oswaldo Erazo Arboleda
Una menor producción de petróleo, colleva una disminución de exportaciones, las cuales también disminuyeron en un -4,2%, lo que significa menores ingresos al país.
- Problemas en Refinación de combustibles que afecta en la producción de combustibles.-
Luego de seis meses de “para” de la Refinería Estatal de Esmeraldas, el 13 de marzo de 2025, nuevamente paralizó sus operaciones debido al derrame de petróleo ocurrido en la zona de Quinindé. Posteriormente, el 25 de abril paró nuevamente sus operaciones, esta vez por el sismo de 6,1 grados en la escala de richter. Para finalizar, el lunes 26 de mayo se produjo un incendio en un tanque que almacenaba fuel oil, lo que generó que una vez más se suspendan las operaciones.
Capacidad de refinación.- La Refinería Estatal de Esmeraldas que tiene una capacidad de refinación teórica de 110.000 b/d, inició operaciones en 1977, es decir tiene una antigüedad de 48 años. La Refinería de la Península de 45.000 b/d (opera desde 1990) y la de Shushufindi de 20.000 b/d (opera desde 1987) es decir el País tiene una capacidad teórica de refinación de 175.000 b/d de petróleo a combustibles.
Así como se tiene “paras programadas” y no programadas en la refinería de Esmeraldas, lo mismo sucede con las otras refinerías.
Considerando que la capacidad operativa de la planta es de 110.000 barriles al día, los 51.902 registrados hasta mayo de 2025 muestran que la Refinería de Esmeraldas solo produjo al 47,2% de su capacidad. Esta refinería procesa gasolinas, diésel 2, premium, GLP, jet A1, fuel Oil, asfalto.
La capacidad operativa de refinación de enero a mayo, la capacidad operativa nacional era de 61,9%, ver tabla No. 2
Tabla 2

El consumo promedio de combustibles (gasolinas, diésel, gas, jet fuel, fuel oil) en el País es de 290.000 b/d es decir existe un déficit teórico de 115.000 b/d pero en la práctica este déficit asciende a 170.000 b/d. es decir esta debería ser la capacidad adicional que debería tener el país para abastecer las necesidades internas.
Al comparar la operación de los centros de Refinación de DIÉSEL del 25 de mayo de 2025 (antes del incendio) con el 13 de julio, se ve una disminución adicional de -70%, ver tabla No. 3.
Tabla 3

Al comparar la operación de los centros de Refinación de GLP del 25 de mayo de 2025 (antes del incendio) con el 13 de julio, se ve una disminución adicional de -89%, ver tabla No. 4
Tabla 4

Otro combustible de gran importancia es la de 85 octanos (extra y ecopaís), que “según datos del Informe Estadístico Mensual de mayo de Petroecuador, la gasolina Extra es utilizada en sectores clave como el automotor, industrial, naviero, pesquero y petrolero. Solo en el transporte terrestre representa el 47,2 % del consumo de gasolinas (frente a Súper y Ecopaís), según informó Oswaldo Erazo” (La Hora, 2025).
- Importación de Combustibles.-
En circunstancias normales, somos deficitarios en producción de combustibles, ya que“a esto, se suma la condición de que el país es, de por sí, dependiente del mercado internacional. Precisó que, el 73% del diésel, el 64% de las gasolinas y el 87% del gas doméstico es importado desde el exterior, por lo que la acentuada crisis a nivel petrolero agravaría aún más la relación de dependencia.” (Noti Mundo, 2025).
Aparte de la dependencia “normal” del mercado de combustibles internacionales, se puede notar en tabla No. 5 que las importaciones se incrementaron en un 9,4% comparando enero junio de 2025 con relación al mismo periodo de 2024.
Tabla 5

- Riesgo de Escasez para la comercialización interna de combustibles.-
Al existir una alta dependencia del mercado internacional de combustibles y al disminuír la refinación nacional, crece el riesgo de una posible escasez, es así que “Erazo reconoció que el panorama petrolero mantiene un riesgo de desabastecimiento de combustible, por lo que se requiere una serie de medidas urgentes. Una de ellas, explicó, es la elaboración de un plan de acción para recuperar la cadena de valor y certificar nuevas reservas de petróleo. La siguiente, señaló, es aumentar la inversión en infraestructura y almacenamiento de combustible, debido a que estos aspectos incidirán también en la capacidad que tenga el Estado para enfrentar un eventual déficit. «Siempre hay riesgo de una posible escasez (…) eso hace que pare toda la comercialización, industria, eléctrica e incluso la naviera», puntualizó.” (Noti Mundo, 2025)
- Otra vez fuerza mayor por problemas en los Oleoductos.-
No es nueva la declaratoria de fuerza mayor por la paralización del transporte de crudo por los oleoductos ecuatorianos. En febrero de 2020 desaparece la cascada de San Rafael como efecto de la erosión regresiva del rio Coca, y en abril del mismo año se da la primera declaratoria de fuerza mayor al suspenderse las operaciones de transporte de petróleo.
Este año 2025, no ha sido la excepción, ya que el 13 de marzo se presentó la rotura del SOTE en la zona de Quinindé. El 16 de junio hubo problemas por el volcán Reventador, y la última paralización inicia el 2 de julio de 2025, que paralizó el transporte del petróleo en el SOTE y OCP, afectando toda la cadena de valor petrolera, ya que al no existir transporte, y al llenarse las piscinas de almacenamiento de petróleo, se paralizaron campos petroleros, las exportaciones y a la fecha se reducen la producción de combustibles en las tres refinerías estatales. Se dejó de exportar millones de barriles de petróleo. Estas 11 variantes implementadas en cinco años solo fueron soluciones parches.
El SOTE tiene una capacidad para transportar 360.000 b/d y el OCP de 450.000 B/d.
Hasta la fecha se aplicaron soluciones temporales, por lo que existe la necesidad de una variante definitiva, que no se la realiza a pesar de que se desarrollaron estudios desde el año 2023, por el cuerpo de ingenieros de EEUU.
La capacidad de almacenamiento de petróleo en el SOTE es de 2´millones de barriles; el OCP tiene una capacidad de almacenamiento de1,8 millones de barriles.
- Causas
Al analizar las causas de la crisis petrolera, se pueden identificar algunas, y desde diferentes puntos de vista, pero las principales se pueden enumerar:
- Falta inversión en exploración,
- Falta inversión en técnicas de recuperación mejorada
- Falta inversión en mantenimiento
- Cierre del bloque 43 ITT
- Inestabilidad de las Gerencias en Petroecuador (8 gerentes en el periodo de Guillermo Lasso y van 6 en el de Daniel Noboa)
- Ineficiente planificación integral
- Consecuencias.
De la misma manera, las consecuencias por la crisis petrolera se pueden resumir en:
- Menores ingresos por exportaciones de petróleo
- Disminución en la credibilidad del Ecuador con sus clientes petroleros
- Mayores egresos por importación de combustibles
- Incremento de subsidios a los combustibles
- Menos recursos para inversión pública
- Mayores necesidades de crédito
- Incremento de riesgo país.
- Desperdicio de recursos
- Qué hacer?
- Planificar toda la cadena de valor que apunte a una soberanía energética
- Invertir en certificar nuevas reservas petroleras
- Atraer inversión extranjera y nacional
- Mejorar técnicas de extracción y recuperación mejorada
- Modernización de refinerías
- Invertir en infraestructura como almacenamiento de petróleo y combustibles y su transporte
- Estabilidad de autoridades petroleras con perfil técnico y experiencia en el sector
- Invertir en Infraestructura como la construcción de una variante definitiva de los oleoductos
- Invertir en exploración, explotación y comercialización de gas natural
- Analizar subsidios a los combustibles por producto y segmento de consumo como el GLP taxis o el GLP agrícola.
El presente análisis queda corto en la descripción de la situación petrolera, que se puede complementar con el análisis realizado sobre “Precios y subsidios a los combustibles en Ecuador” que lo pueden consultar en el link https://x.com/oswaldo_erazoa/status/1930048466597622223
Por tanto, es grave la situación petrolera de Ecuador, en la que se evidencia la crisis estructural que se presentó antes del incendio en la REE y de la paralización de los oleoductos, que exige acciones planificadas y urgentes.
Queda pendiente analizar otros problemas del sector que tienen que ver con la calidad de los combustibles que se comercializan en Ecuador; Márgenes de Comercialización; Contrabando de combustibles; Pinchazos a los poliductos y ahondar en las consecuencias económicas de la crisis petrolera en Ecuador.
Trabajos citados
Noti Mundo. (18 de julio de 2025). Crisis petrolera ahondará la dependencia del país a la importación de combustibles, según Oswaldo Erazo. Obtenido de FMmundo.com: https://fmmundo.com/notimundo/economia/crisis-petrolera-ahondara-dependencia-pais-importacion-combustibles-oswaldo-erazo-n79205
EP Petroecuador. (20 de julio de 2025). EP Petroecuador.ec. Obtenido de Cifras Institucionales: https://www.eppetroecuador.ec/?p=3721
La Hora. (10 de junio de 2025). La Hora. Obtenido de Refinería de Esmeraldas sin gasolina extra: Petroecuador asegura abastecimiento pese a caída de stock: https://www.lahora.com.ec/economia/Refineria-de-Esmeraldas-sin-gasolina-Extra-Petroecuador-asegura-abastecimiento-pese-a-caida-de-stock-20250610-0042.html
Secretario Ejecutivo de la CAMDDEPE, Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados de Petróleo del Ecuador; docente universitario.
Magíster en Gerencia Empresarial, MBA (Escuela Politécnica Nacional del Ecuador), Magíster de Gestión de Desarrollo (UASB).
Maestrante de Innovación en la Educación (UDLA)
Posgrado en Economía Social y Gerencia de Cooperativas (Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina), Certificación y Diplomado en Docencia Universitaria (UDLA) Economista (Universidad Central del Ecuador).
Especialista en geopolítica petrolera, investigación del mercado petrolero, comercialización de combustibles en el Ecuador, subsidios energéticos, dirección estratégica y administración financiera.
Su opinión es tomada y reproducida por la prensa nacional e internacional.