Medallas Olímpicas en manos de mujeres negras

Medallas Olímpicas en manos de mujeres negras

Kimberly Minda Borja

El Ecuador despertó lleno de júbilo el 2 de agosto por las medallas olímpicas conseguidas por Neicy Dajomes y Tamara Salazar en halterofilia. Dos mujeres afroecuatorianas que realizaron su participación con turbantes se hicieron acreedoras de la atención mediática, felicitaciones presidenciales y un sinfín de comentarios de orgullo nacional. Es hermoso y ligeramente hipnótico el efecto de ciertos eventos en la opinión pública; en las últimas semanas las noticias deportivas se han puesto a la orden del día debido a la novedad de los Juegos Olímpicos. Y está bien, está perfectamente bien que expertxs y aficionadxs expresemos opiniones en redes sociales, pero, por un momento veamos más allá.

Entre el retorno al país de las medallistas olímpicas, las entrevistas y los eventos de merecida felicitación y agradecimiento, se han presentado noticias y comentarios que –a mi parecer- merecen atención. ¿Cuáles? Pues bueno, no han faltado las alusiones directas e indirectas a la fuerza física de Neicy y Tamara, lo que por supuesto es resultado de sus años de entrenamiento y esfuerzo. Sin embargo, las redes sociales se han llenado también de memes y frases donde “sutilmente” se relaciona la fuerza física con el origen étnico y/o geográfico de las deportistas. El medio digital GK, por ejemplo, publicó una fotografía de Tamara y en la descripción menciona que nació en la provincia del Carchi:

en el Valle del Chota, una zona pobre del Ecuador habitada mayoritariamente por afrodescendientes y conocida por su ingente producción de deportistas de alto rendimiento

Efectivamente, Yajaira (como es conocida en la comunidad) es oriunda de Pusir, una de las comunidades del Territorio Ancestral Afroecuatoriano del Valle del Chota, que comprende casi un centenar de comunidades. Pero, ¿Es esta una zona “pobre del Ecuador”, como menciona el medio digital, o más bien empobrecida? Sin duda resulta paradójico que un territorio con tantas potencialidades para la agricultura, el turismo, la educación o el mismo deporte, esté tan postergado y excluido. Y es que ¿si el Estado no invierte, de quién es la responsabilidad?

Hace ocho años moradores de Pusir, Tumbatú y otras comunidades festejaban que se daría inicio a los estudios para la construcción de un puente sobre el río Chota, que permitiría que estas comunidades tengan un acceso más rápido hacia la carretera E35 y con ello sus productos agrícolas.

En 2019 se aprobó la construcción del puente, pero hasta ahora no se ha realizado. Y esto, se suma a las decenas de promesas sin cumplir que las comunidades afroecuatorianas evidencian a diario.

Ahora, a propósito de las imágenes y los simbolismos, el programa de televisión “En contacto” de Ecuavisa publicó en su cuenta de Instagram un video corto cuyo fondo es la imagen de Neicy y Tamara con el título: “Moda de turbantes mujeres más fuertes”.

Fuente: Ecuavisa, historia colocada en el instagram del programa «En Contacto».

Es importante mencionar que el uso de turbantes no corresponde a una moda, sino a un proceso de reivindicación histórica y política de la presencia de las mujeres negras, afrodescendientes, cimarronas, palenqueras, raizales y garífunas. Si bien existen miles de formas de usar turbantes y cada una de ellas tiene un significado, catalogar como “moda” un elemento cultural de lucha histórica no solo expresa un completo desconocimiento de su importancia, sino que es profundamente racista. A eso, sumémosle la imagen de influencers, periodistas y demás, usando turbantes como una conmemoración hacia las deportistas sin el conocimiento del significado cultural y político de los mismos, es decir: apropiación cultural.

Sin duda la representatividad es importante, que la primera mujer en ganar una medalla olímpica de oro en el país sea una mujer afroecuatoriana dice mucho, sobre todo para las niñas negras, afroecuatorianas, cimarronas que se ven identificadas en una imagen de éxito.

Pero ello no quiere decir que debamos olvidar que vivimos en un país estructuralmente racista, ni que dejemos de cuestionar lo conveniente de no reconocer las desigualdades que vivimos entre personas no afroecuatorianas y quienes sí lo somos. Si bien en el país tenemos lugares con un mayor asentamiento de personas afrodescendientes llamadas territorios ancestrales (Valle del Chota y Esmeraldas), no quiere decir que son los únicos. La población afroecuatoriana habita en todas las provincias del Ecuador, con las mismas condiciones de desamparo del Estado.

Entonces, ¿qué va a pasar cuando se pase la moda de las noticias olímpicas? ¿Cuándo volveremos a ser tendencia y noticia? ¿Cuánto tiempo más las necesidades de lxs pobladorxs de estas comunidades pasarán desatendidas?

¿Se seguirán haciendo reportajes que hablen de las “historias de superación” romantizando la pobreza, para luego mirar hacia otro lado?

¿Se cuestionará el acompañamiento de las federaciones y la inversión en las condiciones de entrenamiento para las decenas de deportistas de las comunidades que viven en situaciones de extrema pobreza? ¿Se seguirán ignorando los reclamos de las organizaciones locales y vendiendo la idea de que el Valle del Chota es “#cunadefutbolistas”? O debido a los resultados en las olimpiadas, ¿cambiaremos ese discurso por el de “ingente producción de “deportistas de alto rendimiento” como si en las comunidades afroecuatorianas “lo único” que se produjera fueran deportistas?

Las preguntas abundan, y las respuestas no las tengo, me parece que las debemos dar como país, como este país que se despertó orgulloso a celebrar la victoria de dos mujeres afroecuatorianas que hicieron historia, y que en sus manos levantaron la representatividad de todo un pueblo.

Referencias:

  • En Contacto. «Moda de turbantes MUJERES más fuertes», Recuperado el 6 de agosto de 2021 de https://www.instagram.com/stories/encontactoecuavisa/2633966050962121136/?hl=en
  • «Tamara Salazar, potente. Medalla de plata en Tokio 2020», 2 de agosto de 2021 Recuperado el 6 de agosto de 2021 de: https://www.instagram.com/p/CSErsfCrF_K/?hl=en
  • La Hora. «Puente de Tumbatú tiene luz verde para su construcción», 27 de agosto de 2019. Recuperado el 6 de agosto de 2021 de: https://lahora.com.ec/imbabura-carchi/noticia/1102268228/puente-de-tumbatu-tiene-luz-verde-para-su-construccion-
  • Ministerio de Transporte y Obras Públicas. «En Tumbatú festejaron al conocer que inician los estudios para el puente sobre el río Chota», 2013. Recuperado el 6 de agosto de 2021 de: https://www.obraspublicas.gob.ec/en-tumbatu-festejaron-al-conocer-que-inician-los-estudios-para-el-puente-sobre-el-rio-chota/

Mujer afroecuatoriana de 26 años, miembro del colectivo Afrodescendiente defensora de los derechos humanos, estudiante de maestría en Relaciones Internacionales con mención en Seguridad y Derechos Humanos en FLACSO - Ecuador, ex becaria de la Fundación Hanns Seidel, y del Programa de la Embajada de Estados Unidos SUSI 2016. Interesada en la investigación de criminalización, derechos humanos y afrodescendencia con una mirada de seguridad internacional.

Comparte:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.