A propósito de los innumerables casos de corrupción denunciados en la provincia de Manabí, Opción S dialogó con Julio Villacreses, Coordinador de la Comisión Anticorrupción (Núcleo de Manabí). A él le preguntamos sobre el pedido de reversión del Puerto de Manta, las irregularidades en la reconstrucción tras el terremoto de 2016; y, también sobre la trama de ilícitos que envuelven al ex asambleísta Daniel Mendoza y su grupo.
La corrupción ha estado presente desde la fundación de la República hasta nuestros días, ¿cuál es la diferencia de la corrupción de antes con la de los últimos años?
La de ahora, se ha institucionalizado sin pudor, como una actividad «normal» en toda las instancias de la vida pública; desde el corruptor que viene del sector privado, muchos de carácter transnacional, pasando por el tramitador o facilitador; de manera especial hasta llegar al corrupto, quien acepta esta propuesta inmoral, convirtiéndose en los nuevos ricos, traicionando sus orígenes de clase social. Son los desclasados sociales, son los renegados de los principios ideológicos, morales, cívicos y si son creyentes han pecado contra su fe, faltando al mandamiento de no robar; son los que se han «entontecidos por el dinero», hiriendo a la institucionalidad republicana y democrática de la nación. Es un virus que enferma y mata el alma de la nación.
¿Estamos frente a estructuras criminales, nacionales e internacionales, que convergen para saquear los recursos del país?
Podemos decir que, ahora más que antes, estamos frente a bandas criminales organizadas a nivel internacional que, en el caso del Ecuador, afectan a nuestra soberanía. Los corruptores vienen actuando desde la histórica negociación de la deuda externa para lograr la independencia, pasando por la venta petrolera y de recursos mineros. Recordemos que, en la gran mayoría de las grandes obras de infraestructura del Ecuador, se tiene evidencias de corrupción que lastimosamente siguen en la impunidad. Podemos afirmar que la corrupción es, entonces, un síntoma más de las contradicciones que tiene el sistema económico vigente a nivel mundial; por lo tanto, la lucha contra la corrupción también es una lucha profundamente ideológica.
La reconstrucción de Manabí y Esmeraldas, luego del terremoto de 2016, estuvo envuelta en irregularidades y corrupción, ¿cuánto se ha avanzado en las investigaciones y cuál es la situación actual de este caso?
Es frustrante e indignante, que los atracadores de los tres mil quinientos millones de dólares destinados exclusivamente para la reconstrucción, sigan en libertad.
Tenemos la esperanza que la Fiscal General del Estado, Diana Salazar, actúe e impulse las indagaciones fiscales, llamé lo más pronto posible a juicio para la formulación de cargos, solicitando la prisión preventiva a todos los miembros que conformaron el Comité de Reconstrucción y Reactivación Económica de Manabí y Esmeraldas. Ellos fueron quienes dirigieron la banda de correistas encabezada por Jorge Glas, Carlos Bernal, Mariano Zambrano, a través de su delegada la viceprefecta, y el actual alcalde de Portoviejo Agustín Casanova, entre otros. Todos ellos gozan hoy de impunidad.
Un sector estratégico de la economía son los puertos de aguas profundas. La CNA exigió al procurador la reversión del Puerto de Manta por irregularidades en la adjudicación a la Empresa Angusa ¿cuáles son los argumentos?
La Contraloría General del Estado, en su informe final, determinó indicios de responsabilidad penal. Sabemos que recientemente fue notificada, con esos indicios, la Fiscalía General del Estado. Esperemos que se inicie la indagación; así mismo, que la Contraloría notifique la destitución administrativa a los responsables del proceso de delegación del Puerto de Manta. Lamentablemente aún no se lo ha realizado y el Procurador, como abogado del Estado, guarda absoluto silencio. Pero las organizaciones sociales, no comprometidas con el gobierno de la década perdida, estamos unidos para recuperar el primer puerto marítimo de la nación y patrimonio del Estado ecuatoriano.
El Comité Cívico Interinstitucional de Manta señala que el Hospital Rodríguez Zambrano solo está siendo adecuado y no repotenciado, ¿cuál es la situación actual de este tema?
Es verdad, así lo determinan los objetivos del propio contrato. Estamos descubriendo una banda de delincuentes organizados, que disminuyeron irresponsablemente el número de camas de los hospitales de Portoviejo, Chone, Bahía de Caráquez y el de Manta, que ya no necesita solo una remodelación. Por eso, apoyamos la demanda del Comité Cívico Interinstitucional para construir un nuevo hospital.
Jorge Jalil Ponce, operador de Daniel Mendoza ordenó “neutralizar y desprestigiar” a Julio Villacreses, Coordinador de la Comisión Anticorrupción, Núcleo de Manabí, ¿cómo recibió la revelación de estos chats?
Se evidenció que los corruptos utilizan las armas más sucias cuando sus atracos son descubiertos, inmediatamente se activan sus troles en las redes sociales, produciendo los pasquines y videos contra los miembros de la CNA de Manabí. También han arremetido en contra de Lucía Fernández de Degenna, Patricio García Villavicencio, cuando se desempeñó como Director Provincial de la Contraloría General del Estado; incluso contra Pablo Celi y Diana Salazar. Sabemos todos que los ataques provienen de los centros ideológicos del correato que ahora levanta la falsa bandera del manabitismo junto a sus testaferros. De mi parte, no lograrán callarme, mientras más me golpean, más fortalecen mi lucha cívica contra corrupción y a favor de las grandes transformaciones sociales que requiere urgentemente el país.
¿Qué opina sobre el papel fiscalizador de la Asamblea Nacional?
Están en deuda, el correísmo le quitó prácticamente su capacidad de poder fiscalizar a la primera función del Estado.
La CNA ha convocado a un diálogo patriótico a propósito de las elecciones de 2021, ¿de qué se trata y cuáles son los participantes de esta iniciativa?
Es una iniciativa nacional, que tiene como objetivo proponer desde la CNA una agenda básica anticorrupción a todas las organizaciones sociales, empresariales, de trabajadores, profesionales, juveniles, Ong’s, iglesias, agricultores, campesinos, ganaderos, comerciantes y partidos políticos no comprometidos con la corrupción. Próximamente la Comisión Nacional Anticorrupción del Ecuador, con sus núcleos provinciales, daremos a conocer las conclusiones de este Dialogo Patriótico.