Se expidió el Reglamento al Código Orgánico Ambiental (COA) que abre la posibilidad de que ingresen transgénicos al Ecuador. ¿Nos podría explicar el alcance de esta norma que se acaba de aprobar?
En el Reglamento al COA hay un capítulo sobre bioseguridad, en el que se menciona que la evaluación de riesgo será la herramienta para medir la inocuidad o seguridad de los organismos genéticamente modificados (la norma no usa el término “transgénicos” pero son sinónimos). Luego dice que quienes quieren realizar actividades relacionadas con estos organismos tienen que presentar la documentación solicitada por la autoridad competente, que puede ser el Ministerio de Agricultura o el de Salud, dependiendo del tipo de transgénicos que quieran introducir, porque hay medicinas transgénicas también. De ahí se norma cómo deben ingresar los transgénicos, los requisitos e información que deben tener, etc.
¿No se estableció ningún tipo de prohibición para el ingreso de transgénicos?
Al final del Reglamento hay una prohibición en la que se hace referencia al artículo 73 de la Constitución, que prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que alteren el patrimonio genético nacional.
Es la única prohibición existente en este Reglamento, pero en ninguna parte se hace referencia a que la Constitución declara al Ecuador un territorio libre de transgénicos, y aunque hay una posibilidad de introducir transgénicos bajo ciertas condiciones, el procedimiento no es el previsto en el Reglamento aprobado.
Tampoco se hace mención a que dentro de los derechos ambientales,en el artículo 15 de la Constitución, se prohíben los transgénicos que son perjudiciales para la salud, la soberanía alimentaria y los ecosistemas.
¿Dónde está la trampa en esta norma?
Es que entra directamente a regular los transgénicos como si no estuvieran prohibidos. Pongo un ejemplo, en el Ecuador está prohibido el ingreso de residuos nucleares, en el mismo artículo 15 de la Constitución; imaginemos que un día se les ocurra dictar una norma que regule el ingreso de residuos nucleares y dijeran que en el Ecuador, para ingresar residuos nucleares, se tuviera que hacer una evaluación de riesgo; entonces estarían permitiendo algo que está prohibido, eso es lo que hace el Reglamento al COA.
Hablando de la aparente inocuidad de los transgénicos, hay sectores que opinan, con base en estudios científicos, que los organismos genéticamente modificados no representan un riesgo para la salud humana, ¿cuál es su lectura al respecto?
Existe abundante información que demuestra todo lo contrario.
Hace poco más de veinte años, cuando recién comenzaron a cultivarse masivamente los transgénicos se decía que no existían pruebas, pero en la actualidad cada vez hay más pruebas, de diferente tipo, hechas en laboratorio, observaciones de campo, etc., que demuestran que los transgénicos per se son perjudiciales para la salud;
pero, además, los transgénicos se tienen que usar con un paquete tecnológico y la mayoría de organismos genéticamente modificados están diseñados para ser resistentes a herbicidas. Eso significa que si un agricultor compra semillas transgénicas, lo hace para poder usar pesticidas, especialmente glifosato. Entonces vemos como, desde que se adoptaron los transgénicos, se ha incrementado muchísimo el consumo de glifosato a nivel mundial.
Hay también quienes afirman que el glifosato es seguro, ¿qué nos puede mencionar sobre ese herbicida?
Monsanto, empresa adquirida hace poco por Bayer, tiene más de 13 mil juicios por efectos del glifosato. En Estados Unidos, los tres juicios presentados en cortes de ese país, los ha perdido. En el primer juicio se le pide a Monsanto/Bayer que pague una suma de alrededor de 160 millones de dólares (no recuerdo la cifra exacta), en el siguiente juicio esa cantidad se incrementa; pero en el último veredicto, la Corte le ordena a Monsanto pagar 2 mil millones de dólares como indemnización por daños y perjuicios. Los tres casos son de personas que sufren una enfermedad llamada “Linfoma no Hodgkin”, una variedad de cáncer que afecta a los linfocitos. Un estudio de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, que depende de la Organización Mundial de la Salud (OMS), confirmó que el glifosato es causante de esa enfermedad. Frente a esas evidencias, no tiene sentido afirmar que el glifosato sea seguro.
Otro tema que preocupa en torno al uso de transgénicos es el de las semillas, el de la soberanía alimentaria. ¿Qué opina usted al respecto?
Existen pocos cultivos que se venden masivamente como transgénicos. El principal es la soya, el segundo es el maíz, luego tenemos el algodón y la canola, esta última se trató de introducir a nuestro país sin éxito. Los cultivos más preocupantes para el país son el maíz –somos centro de diversidad del maíz-, y el algodón puesto que somos centro de origen del algodón. Entonces, desde el punto de vista de la agrobiodiversidad y de los cultivos campesinos es muy preocupante el tema del maíz.
¿De qué forma se afectaría a la producción interna de maíz?
Por ejemplo, Manabí, una provincia muy campesina, es donde están creciendo de manera alarmante los cultivos de maíz para uso industrial (fabricación de alimentos balanceados para animales, por ejemplo). En Manabí se cultiva cada vez menos una variedad de maíz nativo que se usa para la sal prieta, tortillas, etc. Ese maíz que se cultiva en la provincia no es transgénico (Acción Ecológica hace estudios cada dos años sobre el tema para verificar las variedades de maíz que se cultivan), pero es una variedad híbrida desarrollada por empresas multinacionales. También se está cultivando en Guayas, El Oro, Loja.
¿Esto quiere decir que ya se estaría produciendo un cierto tipo de maíz transgénico en Ecuador?
Todavía no se ha introducido maíz transgénico al Ecuador, pero el paso del maíz híbrido a maíz transgénico es muy fácil de dar, desde un punto de vista de tecnología, y es por eso que estamos muy preocupados por la expedición de este Reglamento, en el que se habla de la evaluación de riesgo, cuando esta evaluación se hace con base en información de las empresas.
Una de las razones por las que se enjuició a Monsanto fue, precisamente, porque ocultó información sobre los peligros para la salud de sus productos.
¿Las empresas pagan estudios científicos?
Así es, pagan estudios científicos, tienen lo que se conoce como “científicos fantasmas”, científicos de la empresa que elaboran los estudios para que los firme otro científico a quien pagan buenas cantidades de dinero. ¿Vamos a confiar en esa información? Definitivamente no.
¿Qué acciones ha planteado Acción Ecológica para enfrentar este escenario?
Tenemos el colectivo “Ecuador Libre de Transgénicos”, un grupo de personas y organizaciones que se reúne de manera informal y que se conformó cuando, a través de un veto presidencial a la Ley de Semillas, se estaba permitiendo también los transgénicos en el Ecuador.
En ese entonces presentamos varios recursos constitucionales, que se encuentran aún en espera de ser resueltos.
Este colectivo se reunió recientemente para decidir qué acciones tomar frente al Reglamento, entre otras se decidió escribir una carta al Presidente de la República, en la que se le explica sobre los riesgos de permitir el ingreso de transgénicos al Ecuador.
Muy positivó ya es hora de parar esta forma de alimentos en el Ecuador,queremos alimentos sanos,naturales,sin químicos.